jueves, julio 31, 2008

Renacer

Una vez concretado aquel deseo tantas veces antes despreciado por miles, comprendió que se había equivocado una vez más.
Había pensado que el no haber consumado el placer por completo la llevaría inexorablemente a olvidarlo, como a tantos otros antes, para luego confiarse en su error. Lo acaecido la había condenado a nunca olvidar lo ocurrido, y a deambular por los oscuros pasillos de su mente preguntándose como habría sido el amorío completo, de materializarse efectivamente.
Ahora el deseo se concretaba. El placer era firme y real.
El idilio se materializaba fuertemente.
Pero con alguien más.
Allí se encontraba el error, la diferencia, el fallo en los cálculos.
Habían compartido todas las formas posibles para ocultar sus encuentros…. Y jamás llegarían a ponerlas en práctica.
No ellos, al menos.
No ellos, juntos, ellos.
Serían ellos junto a otros.
Ellos y otros vivirían lo que ellos no habían vivido juntos, pero sí.
Ella sería quién había querido ser con él… pero con otro.

¿Sería ella?...

Ahora siente como sí…

Siente como si…

Como si…

Si…

Siente (que no es poco).

martes, julio 22, 2008

Vivir y vos me das vida

"El que abandona no tiene premio"
Carlos "Indio "Solari
5 de julio, Hipódromo de Tandil
Pre script: Este texto nació la noche del 12 de julio, en un bar de La Plata, luego de presenciar un recital de la banda tributo a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, "Etiqueta Negra".
A ellos mis felicitaciones y agradecimiento. Me movilizaron tanto que de su fuerza, unida irremediablemente a la de los redondos, nació esto que sigue a continuación.

La ansiedad que colmó la tarde se traduce en violenta muestra de esa liberación que había permanecido agazapada y expectante… a la sutil espera del momento preciso en el que pudiera romper sus cadenas...

(Y en lo único en lo que pensaba era en vos)

Con el cuerpo íntegramente sudado y temblando incontrolablemente siente ese placer infinito que sigue luego de hacer el amor de esa forma tan astral y etérea… sólo el ser y la música.
Hordas fieles comienzan el ritual.
Son pocos, pocos para los miles que los reales llevan detrás.
Pero muchos, cientos frente a otros.
Y la mística, la magia se materializa. Adquiere cuerpo como tantas veces antes. Antes para ellos, los mismos, los otros… Antes para los reales, los originales.
Sin creer que fuera eso posible, esa mujer se para al menos por un segundo a observar lo más objetivamente que puede, aunque sabe que no puede; (pero quiere), la procesión.
Observa, escucha y no puede evitar unirse. La fuerza es extremadamente potente, y los cánticos resuenan en su alma

“ricotera hasta que me muera”…

(Y esa sonrisa, de costado, cómplice que pide, no… ruega que no sólo escuches, y sientas, sino que entiendas, que veas el trasfondo, que lo traslades más allá… que te indignes, que grites… y que hagas algo)

Es casi como si fueran ellos allí, una vez más.
Es un deseo multiplicado y exponenciado por cada alma, de las nuevas y de esas que siempre estuvieron y nunca cesan de gritar al compás...
Los gritos desmedidos de esas miles de bombas pequeñitas (y ya no tanto), que ponen el cuerpo en cada encuentro, unidos por un sentimiento… una existencia abstractamente física, que desconoce clases, vestimentas y geografías… pero presenta, como único aunque excluyente requisito, la sensibilidad física, intelectual, y, por sobre todas las cosas, espiritual frente a ella.
El rito exige la transparencia y porosidad de las almas, mentes y cuerpos presentes… Como mínimo, dejate llevar… como máximo, reaccioná. Y no sólo con el grito (que ya es mucho), sino ese último paso que termina definiendo tu ser, de una vez y, (nunca para siempre, pues las circunstancias nos redefinen, pero sí) al menos en ese (y por ese) instante absoluto de pasión incontenible…

¿No vas a volver?, ¿no vas a concederme, al menos una vez, el placer de verte y sentirte, a vos y no a otro, de verdad?

Una esperanza y una necesidad inabarcable de expresión a la máxima potencia…
El enojo, y esa corriente colectiva que enloquece exquisitamente.
Y si, la magia y la poesía increíble de ellos… de aquellos que sienten y sufren el mundo en el que viven, y no encuentran forma más acabada que escribir... y describir… infinita y simplemente comunicar.

jueves, julio 17, 2008

Rozando los límites difusos de la desesperación

Necesita más.
A dos segundos de enojarse, de pronto comprende que no. No puede, no debe, no tiene derecho, no le corresponde.
Sería darle formalidad a algo que no está destinado a tenerla. Y lo entiende, lo ve… ¿cómo hacer para sentirlo?...
Dónde está el límite.
Comenzando…
Y si… que pasará si… si no distingue el límite.
Si no ve ese punto exacto y absoluto en el que todo se confunde. En el que ésto, que no es nada, deje de serlo.
Cómo volver a la rutina.
Cómo volver a ser ella.
“No dejas de ser quién sos por una simple cosa que hagas distinta. Seguís ahí, no veo que hayas cambiado sustancialmente”…
Pero sí, ha cambiado.
¿Cómo no hacerlo?
Cómo ser la misma después de tanto mimo cariñoso; después de tanto beso empapado de una pasión irrefrenable…
Cómo ser la misma.
Cómo dejar de sentirse disociada entre dos mundos, dos vidas, dos elecciones.
Elecciones que están, se sienten, presionan.
Elecciones a las que le es imposible escapar.
Elecciones que sin quererlo, la crucifican cada día, la comprimen desde cada rincón de su ser quitándole toda esperanza de liberación, salvo…
Salvo esos contados momentos en los que se deja llevar por los placeres infinitos que ambas le proporcionan.
Esos enormes oasis de tiempo incalculable rodeada de caricias, pasiones, risas y silencios, que son su bálsamo de todos los días… y de escasos días.
PD: ¿quién puede decirme cómo freno mi cabeza?... a veces esto duele demasiado...

miércoles, julio 16, 2008

Buscando la palabra verdadera

“No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión. Decir la palabra verdadera es transformar al mundo”
Paulo Freire

Por Celeste Lucca

Sin conocer aún los lineamientos de la materia comunicación/educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, me uní a un proyecto de voluntariado universitario que tenía como objetivo conformarse como espacio de comunión entre la sociedad y la universidad.
“Sumando Voluntades” comenzó a gestarse en el 2007 y culminó con la aprobación del proyecto por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de (por ese entonces) Educación, Ciencia y Tecnología.
El 2008 comenzó con la puesta en común de las ideas que todos los voluntarios teníamos para poder desarrollar procesos de taller estrechamente vinculados a las prácticas del oficio del periodismo tales como la realización de productos en formatos gráficos y radiofónicos.
La segunda etapa la comprendieron los primeros acercamientos a los espacios socio comunitarios con los cuales llevaríamos adelante esas aspiraciones: los comedores y copas de leche nucleados en la Asociación Centro Para la Niñez (Aso.Ce.Pa.Ni). Y por fin comenzamos con los talleres.
A la par fui descubriendo, gracias a la cátedra de comunicación/educación, a Paulo Freire quién había teorizado hacia años acerca de esas mismas cosas que yo estaba viviendo día a día con Sumando Voluntades.
De pronto, me vi asintiendo y sonriendo con su “Pedagogía del oprimido” por el asombroso parecido que pude encontrar entre sus ideas y mi experiencia.
Al fin mis pensamientos no eran sólo míos sino que las mil sensaciones que tuve a lo largo del desarrollo del proyecto habían sido ya conceptualizadas.
Así, ese proceso de los primeros encuentros con los nenes de los comedores y copas de leche de Aso.Ce.Pa.Ni. en los que comenzamos a conocernos y a ahondar en esa mutua curiosidad por nuestras formas de ver el mundo, y las cosas que de él nos interesan, era sintetizado a través de dos ideas muy concretas planteadas por Paulo Freire, ( las cuales son retomadas en el texto de Jorge Huergo “El reconocimiento del "universo vocabular" y la prealimentación"). Ellas son el estudio del “universo vocabular” y “universo temático” y la “prealimentación”.
Según Jorge Huergo “para Freire, el “universo vocabular” es el conjunto de palabras o el lenguaje con que los sujetos interpretan el mundo. Mientras que el “universo temático” contiene los temas y problemas que son más significativos para los educandos, y que tienen relación con los temas preponderantes en una época”.
Eso era lo que Sumando buscaba: conocer y reconocer a esos otros con los que trabajaríamos. Ahondar en sus prácticas, sus experiencias, sus vidas. Empaparnos de ellas y trabajar con ellos desde las nuestras. Que esos saberes hegemónicos que día a día tomamos de la Universidad, volvieran a aquellas personas que no pueden alcanzarlos, pero en un marco distinto al nuestro, uno no formal.
Ahora escribo. Teorizo a partir de la pasión y la emoción que me generó el acercarme a tantas personas que, desde lo poco que tienen, no dudaron un segundo en convidarnos abriendo sus puertas y sus corazones.
No puedo coincidir más ni con la cátedra ni con Freire frente a la importancia que le dan a la palabra.
Partiendo de la firme concepción de que no existe una teoría válida hasta que una práctica la consolida, es que creo… siento que estas reflexiones y acciones que llevamos adelante día a día son el comienzo irremplazable de esa búsqueda de poder pronunciar la palabra verdadera, para lograr, así, transformar el mundo.
Publicado originalmente en www.comeducacionando.blogspot.com como parte del parcial final de la materia Comuniación/Educación de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP 16 de Julio 2008

viernes, julio 04, 2008

Adjudicación con irregularidades

Ilegalidad en el funcionamiento del Islas Malvinas

A 190 días del comienzo de la gestión, las promesas electorales de cambio se difuminan transformándose en una continuación del uso de las metodologías tan denunciadas durante el mandato de Julio Alak.

Por Celeste Lucca
Vista de frente del bar del Centro Cultural Islas Malvinas



Tras seis meses de mandato, la gestión del intendente Pablo Bruera aún no ha realizado el correspondiente llamado a licitación pública para la adjudicación de los locales gastronómicos comunales ubicados en el Centro Cultural Islas Malvinas, el pasaje Dardo Rocha, la Terminal de Ómnibus, el Paseo del Bosque y el Parque Ecológico.
Con esa omisión se viola la ley 6769/58, conocida como “Ley Orgánica de las Municipalidades”, la cual expresa en su artículo 232 que “la concesión de servicios públicos a particulares se efectuará exclusivamente por licitación pública”.
A la vez, la misma prohíbe expresamente la adjudicación de concesiones a título precario; pero en el bar del Centro Cultural Islas Malvinas, se factura a nombre de Rodrigo Alejandro Díaz, quien está catalogado como “permisionario”.
En el mencionado artículo, esta norma establece también que “no podrán acordar los servicios a particulares en forma directa, a título de permisos experimentales ni precarios o bajo cualquier otra denominación”. La única salvedad que la ley contempla es la posibilidad de expedir habilitaciones sólo en casos de emergencia.
A la vez, al no realizarse el llamado a licitación, el Ejecutivo viola la ley 10592 sobre el “Régimen Jurídico Básico e Integral para las Personas Discapacitadas”. Esta normativa, en su artículo 11, fija que “en todos los casos en que se otorgue (...) el uso de bienes de dominio público (...) de las Municipalidades para la explotación de pequeños comercios, se dará prioridad a las personas discapacitadas que puedan desempeñar tales actividades”.

Contradicciones oficiales
De acuerdo con el secretario de Gestión Pública de la ciudad de La Plata, Dr. Jorge Campanaro, un ejemplo de aquellos “casos de emergencia” lo constituye la inundación de City Bell en febrero último. Frente a situaciones de esa gravedad, la salvedad en la legislación permite eludir los llamados a licitación y contratar directamente, para dar solución al problema de la forma más rápida y eficaz posible.
En una primera instancia, el secretario había asegurado que la gestión actual llevó adelante los llamados a licitación de los locales gastronómicos en cuestión, por considerar esa medida como más “transparente” que la de otorgar permisos precarios.
Pero, al consultarle al funcionario acerca del permiso que posee Díaz, éste afirmó que el municipio debió entregarlo para evitar el cierre del bar del Centro Cultural Islas Malvinas en plena temporada estival, es decir, por un caso de “emergencia”.
En relación a esto, Campanaro explicó que no es fácil lograr que una persona se haga cargo de una concesión por tan poco tiempo. Esto implicaría que el adjudicatario deba realizar una inversión inicial difícil de ser cubierta, fundamentalmente debido a que es necesaria la compra de todos los bienes de uso del lugar; ya que los que existían pertenecían a quien lo explotaba anteriormente.
No obstante, un ex funcionario de la gestión de Julio Alak -quien pidió que su identidad se mantuviera reservada- aseguró que el bar del Centro Cultural posee bienes de uso tales como heladeras, freidoras y vajillas que pertenecen a ese espacio y por lo tanto, quien lo explota no necesitaría realizar ningún tipo de inversión en ese sentido.
En cuanto a este mismo aspecto, el secretario de Gestión Pública hizo hincapié en la presentación de un expediente al Concejo Deliberante por parte del Departamento Ejecutivo. De aprobarse el mismo, se llamaría a licitación pública para entregar la concesión de estos locales.
El expediente, que lleva por número el 46451, tiene como objeto el pedido de autorización para el “llamado a licitación para el otorgamiento de permisos precarios para la explotación del servicio de gastronomía en los locales o edificios delimitados del predio de: Plaza Islas Malvinas, Pasaje Dardo Rocha, Terminal de Ómnibus, Paseo del Bosque y Parque Ecológico”.
Las palabras “permisos precarios” implican en sí mismas una irregularidad, puesto que no se trata de un caso de emergencia.
De ser aprobado el proyecto del expediente sin modificación en ese aspecto, se estaría legalizando una adjudicación mediante una figura prohibida de forma expresa por la Ley Orgánica de Municipalidades. El pliego adjuntado en el expediente no estipula el plazo de duración de dicho permiso, con lo cual sus beneficiarios podrían mantener la adjudicación por un período indefinido.
Este expediente, presentado en abril por resolución del intendente Pablo Bruera, recibió en respuesta dos pedidos por parte de la concejal del ARI, Susana Sánchez.
En el primero, fechado el 24 de abril, se solicita que se llame a licitación pública mediante todos los medios de comunicación de la ciudad, para cumplir con la ley 10592.
El segundo, del 5 de marzo, es un pedido de informe “sobre las modalidades de otorgamiento de concesión de pequeños y medianos inmuebles de dominio público pertenecientes al Municipio”.
Según personal administrativo del Concejo Deliberante, el plazo máximo de respuesta es de dos meses. Hasta la fecha el Ejecutivo no se ha expedido en relación a ninguno de los dos.

El caso del bar del Islas Malvinas
En este marco es que Rodrigo Alejandro Díaz explota comercialmente el bar del Centro Cultural Islas Malvinas cometiendo numerosas irregularidades.
Por ejemplo, los tickets expedidos por el local son de tipo “no fiscal”. Con esto, se viola la ley 25795 que establece la obligación de los comerciantes a emitir comprobantes fiscales en casos de transacciones de montos superiores a diez pesos.
Por otra parte, Rodrigo Díaz figura en la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como monotributista de categoría G, desde el 23 de febrero de 2005, día en que se inició como pequeño contribuyente. En realidad, de acuerdo a los ingresos brutos de un local de la magnitud del Malvinas, debería estar registrado como responsable inscripto.
Para estar categorizado como monotributista, el contribuyente debe presentar dos veces por año el cálculo referente a los doce meses anteriores a la fecha, con respecto a los ingresos brutos mensuales, la superficie afectada por el comercio y el promedio de energía eléctrica consumida por mes.
Según el gestor Martín Pérez, a partir de esos tres datos, y de acuerdo con una tabla de AFIP, se debe tomar el valor perteneciente a la categoría más alta, y a esta corresponde el comerciante.
De acuerdo con la información extraída de la página oficial de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el monotributista “G” percibe ingresos brutos de hasta $24.000, su comercio comprende una superficie de hasta 30 mts2 y utiliza hasta 3.300 Kw. de energía eléctrica. Sin embargo, un funcionario del entorno del ex intendente Alak, aseguró que el bar del C.C.I.M. percibe aproximadamente 100.000 pesos por mes en ingresos brutos, y los concesionarios no pagan la energía eléctrica, ya que ésta es costeada por la municipalidad por tratarse de un espacio público.
A pesar de reiterados intentos por hablar con el permisionario del Islas Malvinas, Rodrigo Díaz no pudo ser localizado.
Al conversar con el director del Centro Cultural Oscar Jalil, éste no pudo brindarnos información acerca del canon que paga Díaz a la municipalidad por la explotación del bar, pero aseguró que la facturación del mismo no supera lo declarado en AFIP.
Así, de acuerdo a los datos brindados en off a este equipo de investigación, Rodrigo Díaz debería re-categorizarse en AFIP como responsable inscripto. Al continuar como monotributista lleva adelante una evasión de impuestos al fisco, por declarar que percibe diez veces menos de lo que realmente obtiene por mes.
Otra falta que comete quien explota comercialmente el bar es no exhibir claramente las habilitaciones de la municipalidad (el permiso precario), y de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA), ni la constancia de inscripción como monotributo en AFIP y el último ticket de pago de dicha constancia.
Fallas del sistema
A todas las irregularidades de la dirección del bar del CCIM se suma una perteneciente al sistema virtual de la AFIP.
Al solicitar la constancia del CUIT de Rodrigo Alejandro Díaz en la página de la Administración Federal de Ingresos Públicos, ésta permite obtener tanto su inscripción como monotributo como su reciente inscripción al régimen de grandes contribuyentes.
Sin embargo, si esta re categorización se hubiera producido de forma automática, como aseguraron desde la Administración, a Díaz le correspondería desde mayo de este año facturar como responsable inscripto, cosa que no hace.
Al continuar emitiendo comprobantes no fiscales, y facturas tipo C (correspondientes a los monotributistas), el encargado del bar del Centro Cultural Islas Malvinas continúa evadiendo impuestos, amparado por las fallas del sistema virtual de categorización de la AFIP.


Nota de la autora: este trabajo forma parte de la primera investigación de la cátedra de Periodismo de Investigación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, realizada en conjunto con María Laura López Silva y Cristian Molina y entregada el 3 de Julio de 2008.


Todos los datos y entrevistas son reales y comprobables, como lo demanda dicha cátedra.